Introducción
La salida de Reino Unido de la Unión Europea o como mejor se le conoce “El Brexit” fue un suceso muy importante y con gran repercusión tanto en el propio Reino Unido como a nivel europeo, la repercusión del Brexit en el índice español IBEX 35 (en EEUU índice S&P 500), no se quedó atrás. Esto generó una fuerte depreciación de la libra frente al euro afectando a muchas empresas externas al Reino Unido. Sobre todo a aquellas que tienen una gran actividad en el país.
¿Cuáles empresas se vieron afectadas por la repercusión del Brexit en el IBEX 35?
En cuanto a las empresas españolas más afectadas por este suceso encontramos IAG, Ferrovial, Iberdrola, Banco Sabadell, Banco Santander, Inditex o Telefónica. Estas compañías dependen mucho de la actividad que realizan en Reino Unido. Teniendo todas ellas más de 36.000 millones de euros en ingresos, lo que supone más del 20% de sus ingresos anuales.
Esto supuso una repercusión del Brexit en el IBEX 35, al ser las principales empresas españolas, esto supuso unas caídas de las medias que marcaban el índice del IBEX 35.
Para comprender mejor la repercusión en cada empresa, es mejor mostrar un análisis de cada una con las diferentes consecuencias al mercado de valores, que el Brexit dejo en ellas:
IAG (International Airlines Group)
Sin duda fue la empresa más afectada de todas las que componen el IBEX 35, por que más de un tercio de los ingresos que genera esta empresa son en el Reino Unido.
La compañía aérea que tiene su actividad en España, Reino Unido e Irlanda, redujo fuertemente sus ingresos como consecuencia de la libra frente al euro. Tampoco supo aprovecharse de los bajos precios del petróleo siendo este un factor determinante en la economía de su sector.
Antes del Brexit IAG tenía un comportamiento superior al índice del IBEX 35. Pero todo cambio con la celebración del referéndum sufriendo un cambio radical, teniendo comportamientos por debajo de la media del IBEX 35.
Ferrovial
Esta empresa dedicada a las infraestructuras, fue la segunda más afectada en el mercado británico.
Sus ingresos en 2015 fueron de 9700 millones de euros de donde 3500 millones de euros procedían del Reino Unido, un 35,78% del total. Cuando la libra se depreció se creó una incertidumbre en cuanto a los contratos que dependían de las condiciones en las que rompieron Londres y Bruselas.
Al igual que IAG, el día del referéndum supuso un cambio dramático en la cotización con el IBEX 35, tardando casi un año en recuperarse a niveles pre referéndum.
Iberdrola
Esta empresa de origen vasco, es la tercera más afectada en cuanto a actividad económica en Reino Unido. En gran medida debido a su filial Scottish Power, la cual posee una gran actividad de desarrollo de energía renovable en parques eólicos en Reino Unido. Más del 30% de los ingresos de la compañía vasca provienen del país británico. Lo que da lugar a que Iberdrola estuviese muy expuesta a la libra el día del referéndum.
En comparación con las anteriores compañías Iberdrola, no se ha visto tan perjudicada por el Brexit en cuanto a la media del conjunto del IBEX 35. Manteniendo un comportamiento similar durante aquel año del referéndum. Esto se debió en gran parte a dos motivos, el primero es que a principios de 2016 firmó una cobertura de los tipos de interés y en segundo lugar a que mantiene sus contratos con la filial Scottish Power.
Banco Sabadell
Esta entidad bancaria es la que mayor porcentaje de negocio financiero tiene en Reino Unido, dentro de las entidades bancarias españolas. Esto se debe en gran parte a la adquisición de la entidad bancaria británica TSB.
Desde la celebración del referéndum el Banco Sabadell ha tenido un comportamiento por debajo del IBEX 35.
Santander
Aunque antes hemos comentado que Banco Sabadell tiene más actividad financiera que Santander en Reino Unido. Es este último quien más ingresos recoge, con una cifra de 5834 millones de euros contra 3203 millones de euros del Banco Sabadell, casi el doble de los ingresos.
Banco Santander tiene una exposición muy alta ya que esta bastante posicionado en el sector bancario desde la compra de ABBEY, que tiene como objetivo ser el mayor banco comercial de Reino Unido.
Santander aumento año a año su cartera de clientes británicos que operaban con libras, por lo que su mayor problema fue la depreciación de la libra a partir del día del referéndum.
Pero Banco Santander supo anteponerse a la incertidumbre cambiando su modelo de negocio y quitando inversiones en filiales de riesgo.
A pesar de ser una empresa que más cayo el día del referéndum, pudo recomponerse del golpe rápidamente y desde entonces ha tenido una tendencia positiva por encima del IBEX 35. Superando los precios previos al referéndum, revalorizándose las acciones de Santander más del 30%.
Inditex
La compañía textil de Amancio Ortega, que es considerada la que más peso tiene en el IBEX 35, no tenía una alta exposición en Reino Unido. Su comportamiento ha sido siempre muy parejo al Ibex 35 desde el día del referéndum.
El motivo principal de la poca exposición es por el modo de inversión de la compañía gallega. Que tiene casi 5000 tiendas fuera de España, de las cuales solo 106 se encuentran en Reino Unido.
Telefónica
La compañía tiene una exposición en Reino Unido que supera los 7000 millones de euros, el 16% de su negocio total, gran parte bajo la filial O2.
El mayor problema que tiene Telefónica es la depreciación de la libra. Pero no es solo este el único motivo por el que la compañía se ha revalorizado por debajo del IBEX 35.
Debido a un proceso profundo de reestructuración de la deuda de 50000 millones de euros que tiene, más la incertidumbre producida por el referéndum. Ha dado lugar a que la empresa sufra constantes caídas del valor de sus acciones.
Conclusiones de la repercusión del Brexit en el IBEX 35
Está claro que el referéndum celebrado el día 23 de junio de 2016 en Reino Unido donde se valoraba la acción denominada Brexit, fue un antes y después de las empresas más importantes del IBEX 35. Esta repercusión dl Brexit en el IBEX 35 provoco unas caídas en el índice. Debido al pánico ante la incertidumbre inicial, que dio lugar a una lenta, pero regular recuperación de las empresas españolas durante los posteriores meses. Manteniéndose el índice siempre cerca de los 9000 puntos.
Aun no se puede cuantificar el daño en millones de euros producido por el Brexit y la depreciación de la libra. Debido a que no hay acuerdos definitivos aun entre Londres y la Unión europea.
La incertidumbre provocada por el referéndum, dio lugar a esta depreciación que afecto a las empresas mencionadas anteriormente del IBEX 35. Algunas supieron superar rápidamente el varapalo, otras se antepusieron al golpe como Banco Santander y otras se vieron más afectadas como IAG o Telefónica.
Para saber como funcionan estas incertidumbres como la causada por el Brexit, te recomendamos darle un vistazo a los mejores libros de trading.