Avalanche intenta mejorar la escalabilidad de la cadena de bloques sin comprometer la descentralización. Tres blockchain componen su red principal: X-Chain, C-Chain y P-Chain.
Conforme se va desarrollando la tecnología blockchain, esta proporciona nuevas soluciones a los viejos problemas de escalabilidad, interoperabilidad y usabilidad. Avalanche (AVAX) ha adoptado un enfoque único con el uso de tres cadenas de bloques separadas en su plataforma.
Impulsada por el token nativo de la cadena, AVAX, y multiples mecanismos de consenso, Avalanche afirma ser @la plataforma de contratos inteligentes más rápida de la industria blockchain, actualmente, medida por el tiempo de finalización del proceso”.
En este artículo vamos a conocer la red Avalanche, su token AVAX, y veremos que soluciones ofrece.
¿Qué es Avalanche AVAX?
La cadena de bloques Avalanche fue lanzada en septiembre de 2020 por el equipo de Ava Labs, en Brooklyn, EE.UU. Ava Labs recaudó 6 millones de dólares en su ronda de financiamiento y 48 millones mediante ventas públicas y privadas del token.
El equipo que se encuentra detrás de Avax Labs está formado por Kevin Sekniqi, Maofan “Ted” Yin y Emin Gün Sirer.
La red Avalanche intenta mejorar la escalabilidad sin comprometer la descentralización. Este proyecto se compone de 3 cadenas de bloques:
X-Chain: se utiliza para gestionar activos y utiliza el protocolo de consenso Avalanche.
C-Chain: se usa para la creación de contratos inteligentes.
P-Chain: coordina a los validadores.
Estas dos últimas cadenas de bloques utilizan el protocolo de consenso Snowman.
El protocolo de consenso Avalanche hace que todos los nodos trabajen en paralelo para verificar las confirmaciones de transacciones de otros validadores de forma aleatoria. Una vez que existen suficientes submuestreos aleatorios repetidos, se determina probabilísticamente que una transacción es verdadera. De esta forma, se mejora el rendimiento de las transacciones a 6.500 t/ps y proporciona un tiempo de finalidad de menos de un segundo.
Snowman es un protocolo similar, pero funciona en un proceso lineal con bloques.
Avalanche también permite la creación de cadenas de bloques interoperables personalizadas. No hay límite en el número, pero se debe pagar una tarifa de suscripción para poder operar.
¿Qué problemas resuelve Avalanche?
Avalanche se centra en resolver tres problemas principales. Estos, están relacionados con la escalabilidad, las tarifas de transacción y la interoperabilidad.
Escalabilidad
Las cadenas de bloques han luchado tradicionalmente por equilibrar la escalabilidad y la descentralización.
Una red con un aumento de usuarios y una alta actividad puede tener difícil generar rápidamente un consenso sobre transacciones válidas. Bitcoin (BTC) es el ejemplo más claro del problema, ya que las transacciones a veces tardan incluso horas o días en procesarse.
Una forma de combatir esto es hacer que la red sea más centralizada, dando a menos personas más autoridad para validad la actividad de la red. Si menos personas tienen que verificar y validar transacciones, se pueden confirmar mucho más rápidamente.
Sin embargo, la descentralización es un aspecto importante y de los más deseados dentro de la tecnología blockchain.
Las nuevas cadenas de bloques intentan constantemente resolver este problema con avances tecnológicos, y Avalanche ha creado un enfoque único del que hablaremos más tarde.
Tarifas altas
Otro gran problema son las tarifas de gas, muy común entre las cadenas de bloques, sobre todo en las redes más grandes como Ethereum.
El elevado tráfico y el aumento de usuarios de estas cadenas de bloques contribuyen al problema y esto desalienta a los usuarios de estas redes, pero la competencia ofrece ecosistemas menos establecidos o fuerte, y no hay muchas más opciones por el momento a ojos de los consumidores.
Por ejemplo, la popularidad de Ethereum y la falta de alternativas han llevado a un tráfico casi permanente y que no permite alivio en las tarifas. En ciertas operaciones, las transferencias simples pueden costar más de 10€, y las interacciones complejas, como los contratos inteligentes, aún más.
Interoperabilidad
Los diferentes proyectos y empresas tienen sus propias necesidades cuando se trata de blockchains. Anteriormente, los proyectos tendrían que funcionar con Ethereum o una cadena de bloques privada. Sin embargo, encontrar el equilibrio entre la personalización y la cooperación entre múltiples cadenas de bloques ha sido un desafío.
Avalanche ofrece su solución al problema con subredes y cadenas de bloques personalizadas que comparten la seguridad, la velocidad y la compatibilidad de la red.
¿Cómo funciona Avalanche?
Avalanche utiliza una combinación de métodos para los resolver los problemas descritos anteriormente que hacen que la red sea única. Para empezar, Avalanche se compone de 3 cadenas de bloques interoperables: X-Chain, C-Chain y P-Chain.
X-Chain (Cadena de intercambio): Esta cadena se utiliza para crear e intercambiar tokens AVAX y otros criptoactivos. Estos activos digitales tienen reglas modificables que gobiernan su comportamiento, al igual que los estándares de token de Ethereum.
Las tarifas de transacción se pagan en AVAX y la cadena de bloques utiliza el protocolo de consenso Avalanche.
C-Chain (Cadena de contratos inteligentes): Esta cadena es donde los desarrolladores pueden crear contratos inteligentes para DApps.
C-Chain utiliza la versión modificada del protocolo de consenso Avalanche conocida como Snowman.
P-Chain (Cadena de la plataforma): Esta cadena se encarga de coordinar a los validadores de la red, rastrear subredes activas y permite la creación de nuevas subredes.
Las subredes son conjuntos de validadores que proporcionan consenso para cadenas de bloques de forma personalizada. Una cadena de bloques puede ser validada por una sola subred, pero cada subred puede validar múltiples cadenas de bloques.
La cadena P también utiliza el protocolo de consenso Snowman.
Imagen
Con cada blockchain asumiendo diferentes roles, Avalanche mejora la velocidad y la escalabilidad en comparación con la ejecución de todos los procesos en una sola cadena. Los desarrolladores han combinado este aspecto con dos mecanismos de consenso diferentes adaptados a las necesidades de cada blockchain.
Unir todas estas cadenas de bloques es lo que produce el token nativo de la red Avalanche, AVAX. Los usuarios necesitan este token para apostar y pagar las tarifas de la red, lo que le da al ecosistema un activo utilizable común entre las diferentes subredes de Avalanche.
Token AVAX
AVAX es el token nativo de Avalanche con un suministro limitado de 720 millones. Todas las tarifas pagadas en la red se queman como un mecanismo deflacionario. El token tiene tres casos de uso principales:
- AVAX puede ser apostado para convertirse en un validador o delegarlo detrás de un validador. Los validadores pueden ganar hasta un 11% del rendimiento porcentual anual (APY), y establecer una tarifa porcentual personalizada de la recompensa que conservan de los delegadores que los respaldan.
- AVAX sirve como unidad común para todas las subredes mejorando así la interoperabilidad.
- Las tarifas de transacción y las suscripciones se pagan con AVAX.
Los titulares de AVAX pueden ganar recompensas cuando realizan apuestas de sus tokens en la red. Para convertirse en un validador se requiere apostar 2000 AVAX.
Los requisitos de hardware son lo suficientemente bajos como para que la mayoría de las computadoras portátiles o de escritorio estándar san adecuados para comenzar a validar. También puede apostar tokens detrás de un validador y recibir recompensas cuando el validador confirma las transacciones con éxito.
Mecanismos de consenso de Avalanche
Entre los dos protocolos de consenso de Avalanche existen muchas similitudes. Sin embargo, cada uno se adapta específicamente a sus cadenas de bloques. Este sistema dual es una razón clave para la escalabilidad mejorada de la red y la velocidad de procesamiento de transacciones.
Protocolo de consenso Avalanche
El protocolo de consenso de Avalanche no necesita un líder para llegar a un consenso como la prueba de trabajo (PoW), la prueba de participación (PoS), o la prueba de participación delegada (DPoS). Este factor aumenta la descentralización de la red Avalanche sin sacrificar la escalabilidad.
Avalanche utiliza todos los nodos para procesar y validar transacciones mediante la implementación de un protocolo de consenso optimizado de gráfico acíclico dirigido (DAG).
DAG permite que la red procese transacciones en paralelo. Los validadores sondean aleatoriamente a otros validadores para determinar si una nueva transacción es válida. Después de un cierto número de este submuestreo aleatorio repetido, está estadísticamente probado que sería casi imposible que una transacción fuera falsa.
Las transacciones se finalizan inmediatamente sin necesidad de otras confirmaciones. Esto significa que no hay bloques como se ve en las cadenas de bloques tradicionales, sino transacciones parentales conocidas como vértices. La ejecución de un nodo de validación y la validación de transacciones tienen requisitos de hardware bajos y accesibles, lo que ayuda con el rendimiento y la descentralización.
Snowman
El protocolo de consenso Snowman se basa en el protocolo de consenso de Avalanche, pero ordena las transicciones de forma lineal. Esta propiedad es beneficiosa cuando se trata de contratos inteligentes. A diferencia del consenso original, Avalanche, Snowman crea bloques.
Conclusión
Avalanche ofrece soluciones con características exclusivas de la red como, por ejemplo, los mecanismos de consenso, la velocidad de transacción y finalización (El tiempo de finalización en Avalanche es menos de 1 segundo), su compromiso con la descentralización, y la capacidad de desarrollar cadenas de bloques interoperables de manera ilimitada.
Esta cadena de bloques tiene mucho camino por delante, pero aún debemos ver si se encuentra a la altura de competidores como Solana y Polygon.
Criptomonedas y Blockchain gratis
¿Quieres conocer a fondo el mundo de las criptomonedas y el blockchain para invertir con soltura?
En Trading desde cero estamos ofreciendo un curso de 5 lecciones gratuitas, impartidas por el embajador de Gather Network en España, que te ayudarán a manejar todos los conceptos necesarios para poder invertir en proyectos de manera autosuficiente.
Si estás interesado, puedes acceder desde el siguiente enlace: Curso de criptomonedas y blockchain.
¿Quieres conocer el mundo de la bolsa y las inversiones? También tenemos cursos adaptados con sesiones de Trading en directo para que puedas aprender con profesionales (asesores financieros colegiados) que invierten día a día desde sus cuentas reales.
Accede desde aquí a la guía del curso básico de iniciación a la bolsa o, si buscas un nivel experto, pincha en el siguiente enlace para conocer el curso avanzado para Traders.
Como siempre, puedes encontrarnos en nuestra web: Tradingdesdecero.com, o en Benowu.com.
Sigue leyendo nuestro blog de criptomonedas para estar al día de los proyectos más interesantes y con mayor potencial del mercado. ¡Que pase un buen día!